El Centro de Estudios “Nexo. Territorio de ideas” que lidera el intendente Emilio Jatón llevó adelante un nuevo encuentro de su ciclo de charlas. Estuvo a cargo del docente Julio Lozeco. “El análisis de la economía social parte de las experiencias concretas, no de reflexiones de escritorio”, manifestó el especialista.
Este martes en la sala La Moreno tuvo lugar un nuevo encuentro organizado por el Centro de Estudios “Nexo. Territorio de ideas”, espacio de participación ciudadana referenciado en el intendente Emilio Jatón.
En esta oportunidad, el docente y especialista Julio Lozeco abordó el tema: “Economía social y solidaria. Abordajes teóricos y experiencias territoriales”. También aportaron sus miradas Gustavo Paoletti y Luciana Altamirano, de la organización Las Arcas, emprendimiento textil de la asociación civil El Arca del Alba.
La moderación estuvo a cargo de Belén Juez, subsecretaria de Hacienda de la Municipalidad, quien definió a la economía social y solidaria como “una nueva forma de trabajo a través de la cual colectivos, grupalidades y familias han encontrado una manera asociativa y cooperativa de desarrollar una herramienta económica de subsistencia”.
Un camino posible
Julio Lozeco es especialista y docente en Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional del Litoral y en la Tecnicatura Superior en Economía Social y Solidaria orientada al desarrollo local de ECEA “Dr. Oscar Abdala” y miembro del Programa de Extensión de Economía Social y Solidaria de la UNL.
“El análisis de la economía social parte de las experiencias concretas, no de reflexiones de escritorio”, manifestó el especialista y agregó: “La economía social y solidaria es un sistema económico alternativo. El gran aporte es que se generan prácticas sociales transformadoras, basadas en la solidaridad y en la democracia participativa. Es un modo de pensar las relaciones económicas de formas diferentes”.
Lozeco sostuvo que la economía social y solidaria “nos interpela como ciudadanos y en relación a los valores con los que nos conducimos como sujetos. Es un desafío que debemos pensar a escala sistémica, si estamos dispuestos a generar rupturas y construir otros modos de producción”.
Para el especialista, el punto de partida de la economía social “son personas que buscan la reproducción ampliada de la vida y encuentran en estas formas solidarias de la economía un camino para lograrlo”. En tal sentido, indicó que la economía social y solidaria está invisibilizada, si bien existe un conjunto heterogéneo: cooperativas: ferias, asociaciones, redes, clubes, vecinales que aportan a esa nueva dinámica de producción.
También mencionó que en la ciudad de Santa Fe existen 188 cooperativas, que en el 85 por ciento son de trabajo y que forman parte de un universo marcado por la heterogeneidad. “El gran desafío del Estado en todos sus niveles es la integración de las distintas políticas públicas: generar una dinámica de sinergia de todas las herramientas que existen, que son muchas”, concluyó.
Pensar desde el territorio
Por su parte, Luciana Altamirano y Gustavo Paoletti explicaron las instancias del proceso que vienen desarrollando desde la asociación civil El Arca del Alba, que concluyó en la consolidación del taller de diseño y fabricación textil Las Arcas como unidad productiva.
“Nacimos como una inquietud por las propias necesidades del barrio, de poder tener un sustento económico y generar una fuente laboral. Comenzamos como un merendero y las mamás que colaboraban empezaron a poner en común las necesidades que tenían. La independencia económica surgió ahí como lo más importante”, contó Altamirano.
Por su parte, Paoletti agregó: “Con ayuda del estado, a través del programa Nueva Oportunidad, generamos un taller, conseguimos máquinas y armamos un espacio para empezar a aprender. Así nació todo. Hoy estamos generando de a poco fuentes de trabajo”.
La charla fue organizada por Nexo Santa Fe, centro de estudios y participación ciudadana referenciado en el intendente Emilio Jatón e integrado por distintas organizaciones sociales e instituciones de la ciudad junto a Fuerza del Territorio, corriente interna del Partido Socialista.
La apuesta es consolidar un espacio de pensamiento e ideas para diseñar políticas públicas innovadoras, con la fortaleza de las experiencias desarrolladas en los gobiernos locales. Las actividades públicas de discusión y formación se desarrollan en torno a tres ejes: Educación, cultura y políticas de cuidado; Economía, política y sociedad; y Ambiente y hábitat.